top of page

Educación para la Sostenibilidad

Foto del escritor: A. RodriguezA. Rodriguez

Dr. Ariel Rodríguez-Vargas

Biólogo y Presidente de Proyecto Primates Panamá


Es propicio en el marco de la celebración del Día de la Tierra 2023 recordar a toda la sociedad y a los tomadores de decisión que urge invertir todos los esfuerzos necesarios en hacer efectiva una educación para la sostenibilidad, que incluye dentro de su enfoque abordar y solucionar los complejos problemas socio-ambientales globales y locales.

El cambio climático puede darse de manera natural, pero también es evidente que ha sido fuertemente inducido por las actividades humanas en los últimos 150 años, especialmente después de 1945. El cambio climático y sus efectos incluyen el aumento de la temperatura, la modificación de los patrones de precipitación, el incremento del nivel del mar y la intensificación de los fenómenos meteorológicos extremos. Se estima que las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por las actividades humanas son la principal causa de este fenómeno.

Es por ello que la sociedad civil exige acciones más efectivas para controlar emisiones a la atmósfera. La Conferencia de las Partes (COP) sobre Cambio Climático están obligadas a acatar los lineamientos para disminuir emisiones. Una ruta de sensibilización que se está impulsando es la adhesión a la Carta para la Educación por el Clima. Se busca hacer efectiva una educación climática universal para luchar contra la crisis climática que abate el planeta y amenaza con golpear severamente todos los ecosistemas y crear crisis humanitarias terribles, cada día más devastadoras.

La carta invoca la implementación eficiente de las metas de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) 4 sobre educación de calidad, el ODS 13 sobre acción sobre el clima, el Acuerdo de París (art. 12) sobre formación climática, la Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (art. 26) sobre el derecho a la educación y el Programa de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) de la UNESCO y exige acciones eficaces y coherentes por parte de los Estados miembros de las Naciones Unidas para garantizar el establecimiento de una educación de calidad para todos.

La Educación para el Desarrollo Sostenible es reconocida como elemento clave de la educación de calidad y facilitadora crucial del desarrollo sostenible. Los ODS reconocen la importancia de la educación para la consecución de sus metas para 2030. La meta 4.7 del ODS 4 sobre la educación aborda específicamente la educación para el desarrollo sostenible, garantizando no sólo educación per se, si no una educación que nos haga comprender la magnitud y las acciones para lidiar con el cambio climático como lo establece el artículo 12 del Acuerdo de París, y de este modo prepararnos y hacernos competentes para asumir compromisos y responsabilidades ambientales, que hoy no se tienen en el mundo y que sólo una educación bien enfocada en sostenibilidad puede hacer girar el timón para no terminar como víctimas de nuestra propia insensatez.

Reflexionemos en el Día de la Tierra 2023. “Invertir en el planeta” debe ser invertir en educación para la sostenibilidad si queremos un planeta saludable para todos por infinitas generaciones y porque la Madre Tierra debe ser respetada.

5 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


file.jpg

Dirección: Ciudad Acuario, Calle 1, #36
David, Chiriquí, República de Panamá

Tel: +507 6592-7208

Tel: +507 6512-7176

También puedes contactarnos con este formulario:

¡Gracias por tu mensaje!

RECIBE NUESTROS CORREOS

¡Gracias por tu mensaje!

© 2023 Proyecto Primates Panamá Creado con Dunnot Enterprise

bottom of page